Vías Pecuarias, abrevaderos y descansaderos de Coria del
Río
La red pecuaria en España tiene un origen remoto y se
formaliza en tiempos medievales cuando el Concejo de la Mesta regula el tránsito de
los ganados trashumantes en particular el ovino. Las diferencias del clima
mediterráneo de la
Península Ibérica han condicionado siempre el desplazamiento
estacional de los rebaños desde las sierras más frías a los valles más
abrigados y desde el interior peninsular en particular la submeseta norte a los
pastizales litorales, donde las heladas son desconocidas. Con el paso de los
siglos, múltiples factores han hecho de la trashumancia del ganado una
actividad poco rentable, quedando en desuso progresivamente estas rutas, sobre
todo a partir de 1836 cuando desaparece la Mesta.
La trashumancia tuvo su apogeo, no sin algunos altibajos,
en el siglo XVIII pues la finísima lana de la oveja merina, era un producto
entonces exclusivo de España, muy apreciada por los tejedores de paños de toda
Europa, constituyéndose en una fuente de financiación primordial para las
empresas militares del reino de Castilla y luego de España. Sin embargo, en la
segunda mitad del siglo XVIII la agricultura se va imponiendo en detrimento de
la ganadería, disminuyendo, por consiguiente, la importancia de la Mesta , y con ello, las
exportaciones laneras, la rentabilidad, y en definitiva, los privilegios reales
de esta organización de merinos. En otro lugar he comentado la existencia en
Coria de un batán de cierta importancia y el llamado “Corral de la Carne ” en la manzana que
actualmente ocupa Correos, lo cual nos muestra que Coria era una encrucijada de
transito de rebaños en particular hacia las Islas del Guadalquivir y sus
Marismas, pero también hacia los pastos de pueblos como Coria o Dos Hermanas.
Dos son las cañadas principales que atravesaban de norte a sur el término coriano:
Dos son las cañadas principales que atravesaban de norte a sur el término coriano:
1)La
Soriano Oriental , que tras llegar a Sevilla se prolongaba
hasta la isla Menor en la cañada de Sevilla a Isla Menor o de la Mata del Chaparro, con su
pasaje de barcas en el sitio de Borrego.
2) La
Vizana , que tenía su prolongación natural en la Cañanda de Medellin a Isla
Mayor con su paso de barcas en el sitio de San Antón cerca de la Torre de Benamajón o de Aben
Maffon ( que daba nombre a ese brazo del Guadalquivir como Brazo de la Torre )
A fines del siglo XVIII la crisis de la Mesta era incontestable,
para finalmente las causas que motiva su desaparición ser la caída del antiguo
régimen, esto pudo hacer que el balance ganadero en Coria se inclinase hacia el
desarrollo del vacuno, aunque Coria por las condiciones de su término siempre
tendría presente como mayoritario este ganado, siendo la presencia de ovino
sólo de paso. Las nuevas políticas agrarias incentivaron una ola expansiva de
roturaciones y el reparto de tierras para uso agrícola en detrimento de su uso
como pastizal ganadero, con ello se produce de manera inducida, el ocaso del
uso de las vías pecuarias (cañadas, cordeles, veredas ,coladas, abrevaderos y
descansaderos), si bien su titularidad sigue siendo hasta la fecha actual
pública.
Las tierras de las dos Islas del Guadalquivir (La
Isla Menor y La Isla Mayor) se conducían los ganados mediantes dos cañadas. Dichas cañadas que atravesaban el termino coriano conducían respectivamente por la margen izquierda del Guadalquivir la Cañada de la Mata del Chaparro o de Isla Menor (un ramal de la Cañada Soriana Oriental) y por la margen derecha la Cañada Real a la Isla Mayor. Antes dichas Islas sólo estaban habitadas temporalmente por
ganaderos que cuidaban de toros, vacas, yeguas y ovejas y a ellas sólo se
podía llegar en barca o el ganado caballar nadando, tierras que están hoy al
alcance de cualquier vehículo.
Ambas islas del Guadalquivir estaban integradas en
los términos de La Puebla del Río, pero pertenecían de facto y estaban bajo la jurisdicción
de la Ciudad de Sevilla cuyo Concejo se beneficiaba y regulaba todas las
actividades que en dichas islas se sostenían, principalmente ganaderas y de
recogida de almajos para la fabricación de la sosa. En un principio esas sendas
islas estaban comunicadas por barcas de maroma que pertenecían y lucraban “los bienes
propios” del Ayuntamiento de Sevilla. Para atravesar el Brazo del Este y llegar
a la Isla Menor se hacía mediante el pasaje denominado barca de Borrego (junto al actual cortijo de Borrego en el término
municipal de Coria del Rio) y para llegar a la Isla Mayor se usaba el pasaje de
la barca de San Antón junto a la
Venta de San Antón (actualmente esta venta recibe el nombre de Venta del Cruce
de Colina en el término municipal de la Puebla del Río). Pues bien según indica
José Manuel Cuenca Toribio en el libro “Historia de Sevilla” Colección de
bolsillo de la Universidad de Sevilla tomo V pag. 126 en el año 1829 las dos barcas
de las Islas fueron sustituidas por puentes que enlazaban Isla Menor e Isla Mayor
del Guadalquivir con “tierra firme”.
La construcción de esos puentecillos o alcantarillas
respectivamente sobre los brazos del
Este para comunicar la Isla Menor y el Brazo de la Torre para comunicar la Isla
Mayor demuestra que en esos momentos dichos brazos estaban bastante colmatados
y no podían sostener la navegación de barcas y faluchos, al hacerse esas
alcantarillas en 1829 en los mismo lugares del tradicional pasaje de barca de
maroma la navegabilidad de los brazos laterales del Guadalquivir se vio totalmente
interrumpida. Previamente en 1816 se hizo sobre el brazo
principal del Guadalquivir o Brazo de Enmedio, la corta Fernandina o llamada de Borrego, por
la proximidad al cortijo de igual nombre, corta efectuada aguas arriba de la
Isla Menor, que iba a permitir sustituir con 1.600 m de corta, un recorrido de 16
km que tenía el cauce natural.
En este post vamos a dar la relación completa de las Vías
pecuarias ( ver figura del mapa) existentes en el término municipal de
Coria del Río, tal como están definidas en la actualidad y que están tomadas de
las Normas Subsidiarias del término municipal. En realidad se trata de un
enlistado del referido mapa de Vías Pecuarias del término de Coria de 1873 pues
este según la legislación tiene vigencia.
CAÑADAS :
- Cañada Real de Medellín a Isla Mayor, procedente del
término municipal de Almensilla, penetra en el término de
Coria del Río por el Descansadero del Pozo de la Zarza y
sale de este término por el Pago de Carchena hacia el
término
de Puebla del Río. Su anchura legal es de veinte
metros con ochenta y nueve centímetros (20.89 m )
- Cañada Real de Sevilla a Isla Menor, procedente del
término municipal de Dos Hermanas, penetra en el término
municipal de Coria por el palmar de Hernando y sale de él
hacia el término de Puebla del Río por Tierras de la
Compañía. Su anchura legal es de treinta y cinco metros
(35
m) (teniendo ejecutado el deslinde desde el límite con el
término de Dos Hermanas hasta la Cañada Real de los
Puntales).
- Cañada Real del Polvero, que nace en el abrevadero
del puerto de la barca y entronca con la Cañada Real de
Sevilla a Isla Menor en el sitio del Cruce. Su anchura
legal
es de treinta y cinco metros (35 m ).
- Cañada Real de los Puntales, que arranca de la Cañada
Real de Sevilla a Isla Menor frente al cortijo de la Cascajera
y penetra en el término municipal de Dos Hermanas por el
sitio llamado los Puntales. Su anchura legal es de veinte
metros con ochenta y nueve centímetros (20.89 m ).
CORDELES Y VEREDAS:
- Cordel de Ugena, procedente del término de
Palomares del Río entra en el término municipal de Coria
del Río por el sitio llamado de la Estrella , finalizando en
el
descansadero y abrevadero del pozo de la Zarza. Su anchura
legal es de doce metros (12 m ).
- Vereda de Aznalcazar, que arranca de la carretera de
Sevilla a La
Puebla del Río de entre el camino de Rianzuela
y el arroyo con alcantarilla de Río Pudio, penetrando en
el
término de la
Puebla del Río por las tierras de la Dehesa del
Rey o Carchena. Su anchura es de veinte metros con
ochenta
y nueve centímetros (20.89 m ).
- Vereda de los Palacios o Calzada Romana, que nace de
Palmares del Bastero, llegando al término municipal de
Dos
Hermanas por entre los cerros de Galindo y la Dehesa de La
Corchuela. Su anchura legal es de veinte metros con
ochenta
y nueve centímetros.
- Vereda desde la Carretera de Sevilla al Puerto de las
Barcas. Arranca de la Colada del Callejón de la Magdalena
a la altura de la antigua caseta de consumo, llegando al
puerto de la
Barca y embarcadero. Su anchura legal es de
veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20.89 m ).
- Vereda del puerto de la Dehesilla al cortijo de
Sequero, que arranca del antiguo descansadero y
abrevadero
del puerto de la Dehesilla , finalizando en el cortijo y
caserío del Sequero. Su anchura es de veinte metros con
ochenta y nueve centímetros (20.89 m ).
COLADAS:
- Colada de los Cortijos, que se desprende de la Cañada
del Polvero en el Descansadero de Sierra Morena y
desemboca
en la
Cañada Real de Sevilla frente al cortijo de
Borrego. Su anchura legal es de doce metros (12m).
- Colada del Callejón de la Magdalena , que nace del
Cordel de Ugena y toma dirección al sureste por entre los
terrenos del Hoyo del Duende y Olivares de la Estrella , finalizando
junto al río en el antiguo lugar del Puerto de la
Barca de la Dehesilla. Su anchura legal es de veintiún
metros (21m), salvo en los lugares donde la edificación
la
limita.
- Colada de la
Dehesa de En medio, que nace de la
Cañada Real del Polvero frente al cortijo del Tío
Candilita y
finaliza en la
Colada de la
Tía María Rosa. Su anchura legal
es de doce metros (12 m ).
- Colada del Tío Bernardino, que nace de la Colada de
los Cortijos, un poco más debajo del cortijo de Peralta y
desemboca en el caño de las Cabras. Su anchura legal es
de
doce metros (12m).
- Colada de la Tía María Rosa, que nace en la Colada de
los Cortijos a la altura de la Punta del Sotillo y llega
hasta
el caño de las Cabras y tierras de Jaraquemada. Su
anchura
legal es de doce metros (12m).
Arranca del descansadero del Puerto de la Dehesilla hasta
el abrevadero del Puerto de la Barca en donde finaliza al
unirse con la Cañada Real del Polvero. La anchura es de
- Colada de la
Vega , que nacía en la Cañada Real del
Polvero a la altura de Venta de Almansa, finalizando en
su
entronque con la Colada de los Cortijos en el sitio de Los
Holmazos. Su anchura legal es de doce metros (12 m ).
- Colada del Pozo de Jaraquemada a la Laguna del
Cucadero, que nace en el descansadero y abrevadero de su
mismo nombre, finalizando en la laguna del Cucadero. Su
anchura legal es de doce metros (12m).
- Otra colada al descansadero y abrevaderode
Jaraquemada, desde la Cañada Real del
Polvero en dirección
SO hasta terminar en el descansadero y Pozo de
Jaraquemada. Su anchura es de 94 m .
ABREVADEROS:
- Abrevadero y descansadero del Pozo de la Zarza
(Cañada Real de Medellín a Isla Mayor), con una
superficie
aproximada de 2 Hectáreas 50 áreas.
- Abrevadero y descansadero del Pozo del Consejo
(Cañada Real de Sevilla a Isla Menor), con una superficie
aproximada de 6 Hectáreas .
- Abrevadero y descansadero de la Dehesilla. Extensión
- Abrevadero del Puerto de la Barca
- Abrevadero y Descansadero de la Vaera del Sotillo.
Extensión 5 Hectáreas .
- Abrevadero y Descansadero del Caño Navarro.
Extensión 6 Hectáreas .
- Abrevadero y Descansadero del Pozo y Pilar de las
Yeguas. Superficie 4 Hectáreas , 78 áreas.
- Abrevadero y descansadero del Pozo de Jaraquemada,
con una extensión de 6 Hectáreas .
DESCANSADEROS :
- Descansadero del Prado de la Soledad. Superficie
2
Hectáreas, 50 áreas.
- Descansadero del Prado de Sevilla. Extensión 2
Hectáreas.
- Descansadero de Sierra Morena. Extensión 2
Hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario